¡Sin las mujeres no hay paz, no hay revolución!

¡Sin las mujeres no hay paz, no hay revolución!

¡Sin las mujeres no hay paz, no hay revolución!

La experiencia de la guerra generalmente es relatada desde las voces de los hombres, pues son ellos quienes históricamente han representado el arquetipo del guerrero, por su fortaleza física, su valentía, por sus habilidades de combate y son las mujeres que aunque participan de manera activa desde diferentes roles y funciones, adquieren un papel subalterno, de anonimato e invisibilización. 

Pero esta es una historia reconstruida de los relatos de las mujeres que estuvieron en las filas, que lucharon por convicciones sociales y políticas, que rompieron estereotipos de género y estuvieron en todos los ámbitos del combate, codo a codo con los hombres. Esta es la historia de sujetas políticas, de las mujeres que pertenecieron a las FARC-EP, de mujeres históricas y revolucionarias. Una historia que merece ser contada…2 

Resaltamos todos los años de lucha de las mujeres que se mencionan y se muestran, reconociendo que como ellas hay muchas mujeres que han ofrendado sus vidas, su energía, que, si bien algunos han quedado en los anaqueles de la historia, se recuerdan en muchos relatos y corazones de las mujeres.

1964 Fundación de la Marquetalia FARC-EP 

El origen de las FARC data en el año 1964, cuando las fuerzas Militares desplegaron la operación Marquetalia, frente a la resistencia del movimiento campesino a la serie de agresiones, confrontaciones, abusos, despojos e incumplimientos por parte del gobierno nacional desde el periodo de “la violencia”.   

Ese 27 de mayo, 48 campesinos en Marquetalia enfrentaron al ejército, los sobrevivientes fundaron el Bloque Sur de Tolima. Entre los “Marquetalios” había por lo menos 3 mujeres, las primeras mujeres de las FARC-EP. Lo poco que se conoce es que Judith Grisales, confeccionó los uniformes; Miriam Narváez trabajó en la cocina, militó políticamente y murió en combate; Georgina Ortiz.

Estas tres mujeres hacen parte de la historia y de la memoria de las firmantes. Como ellas, muchas otras mujeres hicieron parte de la construcción de las FARC-EP, aunque no todas son visibles o se les desconoce el nombre. 

1982 Séptima conferencia- hombres y mujeres iguales 

Si bien al principio, las principales razones por las que las mujeres se integraron a las FARC, estuvieron fundamentadas en la apropiación y despojo forzado de la Tierras a las comunidades campesinas por parte de terratenientes y en  la que por supuesto las mujeres rurales fueron fuertemente afectadas también se afrontaba una difícil situación social económica, sumada a la represión contra las y los campesinos de la región, la falta de oportunidades y las violencias basadas en género,  Causas que dan origen a la guerrilla como alternativa para hacer frente  de la confrontación armada desatada por la oligarquía Colombia con el apoyo de los EE.UU. Las Farc se convierte en una escuela académica y política, y para muchas se volvió en su hogar y su familia. En los 80´s las FARC-EP se fortaleció y se convirtió en un ejército popular, donde las mujeres empezaron a ingresar también por convicciones ideológicas y políticas, y se comienza a desarrollar acciones, más allá del cuidado y lo administrativo, en lo político y en el combate. 

En 1982 se llevó a cabo la Séptima Conferencia, en la que se reafirmó el papel clave de las mujeres en la organización y se promovió la igualdad entre hombres y mujeres a través de la prohibición de la discriminación hacia las mujeres y la igualdad de derechos. En 1982, se celebró la Séptima Conferencia, donde se reafirmó el papel clave de las mujeres en la organización y promovió la igualdad entre hombres y mujeres mediante la prohibición de la discriminación y la igualdad de derechos. 

1984 Diálogos en la Uribe 

En 1984 los diálogos de la Uribe, Meta, no solo dieron paso a la negociación entre el Gobierno y las FARC-EP, sino también al ingreso de más mujeres de las zonas ya no específicamente Rurales sino también mujeres de las zonas urbanas sumando a su desempeño en labores relacionadas con la propaganda; con las comunicaciones,  emisarias de cartas o estafetas, entre estructuras separadas geográficamente, a este oficio se le denominaba estafetas; responsables de radiocomunicaciones, lo cual significaba un alto grado de confianza por la calidad de la información que se manejaban y secretarias de Partido.

Hacía 1999 los diálogos de paz en San Vicente del Caguán 

Los diálogos de paz en San Vicente del Caguan no solo permitieron la visibilización de las mujeres en las filas, sino que dieron paso a un nivel de cuantificación para las FARC-EP , aumentó la cantidad de personas que ingresaron en los departamentos del sur del país y cualifico el ingreso de las mujeres, con una composición de mayor grado de escolaridad y en muchos casos profesionalismo frente al personal masculino. Dichas condiciones abrieron al trabajo femenino un nivel más alto de responsabilidades y otro tipo de roles. 

Hacia el año 2000, alrededor de un 40% de integrantes de las FARC-EP, eran mujeres. 

Los roles de las mujeres en las filas 

La réplica de conocimientos fue una práctica en la formación fariana, de esta forma las mujeres en la tarea de educación fueron desplegándose en distintos campos Responsabilidades propios en el desarrollo del accionar y del acelerado crecimiento de las Farc-Ep, realizando “cursos” con métodos tradicionales en la organización basados principalmente en la práctica, dándoles paso como instructoras político-militares. 

La participación en el quehacer militar en igualdad de condiciones posibilitó el reconocimiento y valoración de las mujeres en dicho campo. Pese a imaginarios machistas que pudieron permear la cotidianidad, la experiencia y valentía de las mujeres permitió lentamente su desempeño como comandantes y en manejo de material de guerra, 

Las mujeres se encontraban en la primera línea de combate, pertenecían a la inteligencia militar, pues eran las radistas, quienes se encargaba de la comunicación interna del grupo a través de códigos. Se encargaban del área de comunicaciones, como locutoras, escritoras, técnicas o directoras por ejemplo lideraban la emisora Voz de la Resistencia de las Farc 

La disposición de cuidado heredada de los roles tradicionales en la cultura patriarcal, se manifestaron en la facilidad de las mujeres guerrilleras para asumir tareas asociadas por ejemplo a la atención de enfermos, la recepción o rancha especial . El trabajo en salud como Medicas y enfermeras fue primordial y se evidencio en la mayoritaria composición de hospitales de guerra, así como en la odontología y bacteriología donde sus capacidades y organizaciones les permitieron destacarse. 

Las mujeres asumieron roles tan esenciales e importantes en las filas porque eran administrativas, muy cuidadosas, y de las que menos desertaban. 

2012-2016 Proceso de paz 

El proceso de paz fue fundamental en la visibilización  de las experiencias de las mujeres al interior de las FARC-EP 

La inclusión de un capítulo de género en el acuerdo de paz surge a partir de la reflexión de las mujeres firmantes en la Habana frente al encuentro e intercambio de saberes con mujeres de otros procesos y con mujeres de movimientos feministas de Colombia.  

Es así como surgió la creación del blog Mujer Fariana con el propósito de publicar las experiencias, sentires críticas y reflexiones sobre el pensar y el sentir de las mujeres excombatientes.  

De una delegación de 30 negociadores, 14 eran mujeres. En la Habana las mujeres , lograron que la inclusión del enfoque de género de manera transversal en el acuerdo final. 

Además, el proceso de paz fue un espacio propicio de la lucha de las mujeres en contra de la estigmatización sobre el papel de las mujeres en las filas. Las mujeres se abrieron espacios donde explicaron las razones por las cuales ingresaban a las FARC-EP, sus roles en la insurgencia como integrantes claves en la estructura del grupo, y no como cocineras y acompañantes sexuales, como era el estigma y estereotipo machista compartido por la sociedad colombiana.  

Y no menos importante, hicieron un llamado a los colectivos de mujeres y feministas a pensarse la dominación patriarcal como parte de la lucha de clases, y que esta no se puede separar, lo que responde a la interseccionalidad.

CNR-C 

Y para cerrar esta línea del tiempo y situarnos en el ahora, a 7 años de la firma del acuerdo de paz, en el marco del proceso de reincorporación social, comunitaria, económica y política,  vale mencionar que no pocas mujeres firmantes están desarrollando roles activos en la construcción de paz como en el desminado humanitario, en cooperativas de firmantes, en la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, en la CSIVI, en los ETCR,  como agentes escoltas y técnicas en la Unidad Nacional de Protección, en el Consejo Nacional de Reincorporación Componente Comunes. 

No Comments

Post A Comment