Page 15 - Informe Final de Reincorporación
P. 15
Informe 2024 sobre la Reincorporación: Seguimiento del Componente Comunes
a los Avances y Desafíos en el Marco de la Implementación del Acuerdo Final de Paz.
Además, la falta de apropiación del Acuerdo Final de Paz por parte de diversos sectores
de la sociedad ha debilitado su implementación. La baja legitimidad del acuerdo
y la insuficiente pedagogía sobre sus beneficios han generado desconfianza
tanto en firmantes como en la población en general, dificultando la construcción
de un consenso nacional en torno a la reconciliación y la construcción de paz.
El alto desempleo (76.6%) entre las personas firmantes es una barrera crítica que
agrava su vulnerabilidad. Esta realidad responde a la falta de capacitación técnica,
las limitadas oportunidades económicas en municipios rurales y la ausencia de
incentivos efectivos para el sector privado. Sin empleo digno, muchos y muchas
firmantes enfrentan condiciones precarias que perpetúan su exclusión y marginación.
Los esfuerzos por establecer proyectos productivos sostenibles también han encontrado
limitaciones; la escasa asistencia técnica, las limitadas capacidades de gestión
empresarial y las dificultades para acceder a financiamiento y mercados han debilitado
estas iniciativas, comprometiendo su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
La alta inseguridad y violencia contra las personas firmantes ha sido un factor
constante que mina su confianza en el proceso. Los elevados niveles de asesinatos
y hechos victimizantes, sumados a la deficiente implementación de medidas de
protección, generan un ambiente de temor e incertidumbre, obligando a muchos
a desplazarse o a abandonar sus proyectos de vida.
Finalmente, la baja capacidad institucional en los municipios donde residen la mayoría
de los firmantes representa un desafío estructural; esta debilidad institucional no
solo limita la gestión e inversión necesarias para implementar políticas efectivas,
sino que también dificulta la garantía de acceso a derechos fundamentales como
la educación, la salud y la vivienda. Sin servicios básicos adecuados, los y las
firmantes y sus familias enfrentan barreras adicionales para su reincorporación
social y económica, perpetuando su situación de vulnerabilidad.
Como consecuencia, las personas firmantes enfrentan un deterioro de sus
condiciones de vida, marcado por la falta de ingresos estables y el acceso limitado a
servicios básicos. La marginalización en sus comunidades y el desgaste emocional
y psicológico resultante de la inseguridad y la dependencia de subsidios, afectan
su bienestar y motivación para continuar en el proceso de reincorporación.
La inseguridad en los territorios ha empeorado, ya que algunos firmantes ante
la falta de alternativas, se ven forzados a involucrarse en economías ilícitas o a
desplazarse nuevamente, perpetuando ciclos de violencia. Estas condiciones, a
su vez, contribuyen a la pérdida de legitimidad del Estado, minando la confianza
en las instituciones y en el proceso de paz.